Video Educativo


Introducción:
Colegio público: 
El Carmen de Alajuela.

Características:

* Consta de 10 sétimos.
* Área urbana.
* Tiene cinco pabellones, un área verde, comedor, biblioteca, un gimnasio, laboratorio de cómputo, dirección académica, tecnologías: cómputo, diseño y turismo.
* Personal: 3 conserjes, cocineras, 1 secretario, profesores, director, subdirector, 2 auxiliar y 3 orientadoras.

Población meta:

Características:
* Sétimo nivel.
* Estudiantes de 12-14 años.
* Son estudiantes muy activos.
* Están pasando por un período de transición.

Justificación:
            La idea de crear un video educativo es cambiar el ambiente dentro del aula, salir de la rutina y poder presentar diversos temas, además es una gran herramienta educativa ya que nos permite hacer menos pesado el trabajo, llamar la atención de los estudiantes y generar muchos cambios.
            Se decidió seguir con el mismo contexto ya que este cuenta con los medios necesarios para su desarrollo, además de que el nivel se presta mucho para realizar este tipo de trabajo, por ser de sétimo año la mayoría son inquietos y si se mantienen concentrados en algo que les llama les interesa, se logrará captar la total atención.
            Con un video educativo se logra llamar la atención de los estudiantes si es algo que les interesa, como por ejemplo el tema seleccionado que son cambios que ellos mismos están sufriendo, y sobre mitos que la mayoría tiene en su mente, ya que al ellos estar en este  periodo de la adolescencia ellos tienen mucha curiosidad de saber que les sucede y con un video como este lograrán entender todo eso que sucede dentro de su cuerpo.
            Este tipo de herramienta le facilita al profesor el descubrimiento de conocimiento, así como al estudiante una mejor asimilación de estos, además las lecciones se hacen más interesantes y generan una mayor motivación en los estudiantes, por la tanto a su vez generará un aprendizaje significativo de los conocimientos.
       Dentro de las funciones más relevantes del video según Ruíz(2009) tenemos:
-       Aumentar el interés de un determinado tema: se busca hacer que el  estudiante tome el interés necesario para que tenga un buen aprendizaje del tema.
-       Permite introducir un tema: donde se darán los conceptos básicos  para que el estudiante logre asimilarlos y de ahí ya desarrollar el tema. 
-       El desarrollo de un tema: ayuda al profesor con su explicación.
-       El contraste de ideas o enfoques: les permite a los estudiantes comparar distintas ideas y contrarrestar.
-       Recapitular o cerrar un tema: en este se hace como un repaso del tema tratado para realimentar.
Dentro de los objetivos de un video  tenemos según Ruíz(2009)
1.    Mejorar la comunicación entre profesores y estudiantes.
2.    Reducir el tiempo que el profesor dedica a la fase de transmisión de conocimientos.
3.    Colaborar con el profesor en la fase de preparación de contenido.
4.    Ayudar a los alumnos en el proceso de comprensión y desarrollo de las capacidades, así como el proceso de verificación.
5.    Facilitar tanto para el profesor como el alumno un medio de evaluación directo y creativo.
6.    Colaborar con la formación del profesorado y en la formación actitudinal del alumno.
      Dentro de las ventajas tenemos según Ruíz (2009):
-       Aumenta la atención del alumno.
-       Permite unir imagen  y movimiento, voz y sonido por lo tanto genera efectos motivadores.
-       Permite trasmitir un tema de una manera más creativa y que se trasmita de manera directa.
-       Apoya el programa escolar.
-       Ayuda a superar las dificultades intelectuales.
-       Se puede utilizar en diferentes niveles educativos.
      Dentro de las desventajas tenemos según Ruíz (2009):
-       Se debe dominar bien la técnica del uso de este medio.
-       Se debe de tener muy claro cómo utilizar las diferentes melodías.
-       Puede que no llame la atención del estudiante
-       Existen diferentes formatos y sistemas.
Definitivamente esta metodología podría ser de gran ayuda en nuestro ejercicio como docentes, más si queremos ser constructivista y buscar distintas maneras de la trasmisión de los conocimientos. Si queremos llamar la atención del estudiante y que este no se aburra este es un gran método. Además es muy importante ya que nos permite llevar una secuencia de ideas y así el estudiante asimilará de una mejor manera.



Desarrollo:
Tema seleccionado según programas del MEP para sétimo año:
La adolescencia. Una etapa de transición.
Objetivo Didáctico:
-        Analizar los procesos físicos, emocionales y mentales que se dan en la etapa de la adolescencia. Tomando en cuenta las diferencias entre mitos y realidades sobre sexualidad desarrollados esta la misma.
Técnica:
Video educativo

Análisis de recursos de la institución:
Esta cuenta con:
-       Video beam
-       Televisor
-       DVD.
-       Grabadora. 

La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano comprendido entre los 12 - 21 años, durante la cual el niño se transforma en adulto y está marcado para cambios interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social.
Según Krauskopf (2010), es además "un período de la vida donde, con mayor intensidad que en otros se aprecia la interacción entre las tendencias del individuo y las metas socialmente disponibles. "
Esta es una etapa de cambios físicos y psicosexuales. Dentro de los cambios físicos tenemos en las chicas:
-       Cambios en la piel.
-       Apariencia del vello corporal en vello, pubis y axilas.
-       Cambios en la forma del cuerpo, de niña a mujer.
-       Crecimiento de los pechos.
-       Aparece la menstruación.

En  los chicos tenemos:
  •        Aparece vello en en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero.
  •      Piel más grasosa por lo que aparecen granos.
  •         Se cambia la voz, a más grave.
  •          Forma desproporcionada del cuerpo  
  •         Crecimiento del pene.


Dentro de los cambios psicosexuales están:
  •        Se da un interés por el atractivo físico del otro.
  •  Se trata de resaltar y cuidar más el atractivo propio.
  • Se dan más relaciones y unión con determinadas personas.
  • Se da el impulso sexual.
  • Se busca el placer.


Todos estos cambios  generan el inicio activo y prematuro de los impulsos sexuales, pero lo malo es que  no conocen la realidad, solo se basan en mitos que son ideas falsas generadas por las personas como:

1   . ¿Qué se entiende por sexualidad?

Mito: todo lo que tiene que ver con las relaciones entre hombres y mujeres y sus órganos genitales.
Realidad: La forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.

2.  ¿Hay posibilidad de quedar embarazada si no se da eyaculación adentro de la mujer?
Mito No es posible quedar embarazada ya que el semen no cae dentro, entonces no se puede dar la fecundación porque no hay espermatozoide que se una con el óvulo.
Realidad: El coito interrumpido o marcha atrás no es efectivo como método anticonceptivo. Antes de la eyaculación se segregan fluidos pre-eyaculatorios que contienen miles de espermatozoides capaces de fecundar el óvulo y producir un embarazo.

3.  ¿En qué momento después de la regla se puede  tener relaciones sexuales?
Mito: Se puede tener relaciones en cualquier momento, ya que la regla no determina si se puede o no quedar embarazada.
Realidad: Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones hasta 5 días antes de la ovulación. Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo.

    4. ¿Qué entiende por orientación sexual?
Mito: Todo lo que les enseña los profesores y padres sobre sexualidad.  
Realidad: La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. 

Por lo tanto es importante que en el colegio se informe bastante a los estudiantes sobre sexualidad, pero es necesario que los padres también les enseñe y no les de vergüenza ni miedo hablar de esto con sus hijos. Si existe buena educación sexual habrán menos embarazos no deseados en los adolescentes así como menos enfermedades sexuales. 


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario